Tag Archives: arquitectura

Vida rural

En tiempos de confinamiento todos hemos tenido el tiempo y la motivación para revisar a fondo las condiciones en las que queremos vivir.

El frenazo que ha supuesto la pandemia del 2020 supone para muchos la oportunidad de dejar las grandes ciudades y buscar un entorno más favorable para la salud propia, física y mental. Es algo que está sucediendo.

Para Francisco, la casa que construimos en 2012 cerca del delta del Ebro se ha convertido en ese refugio soñado.

La casa es muy sencilla, y los materiales modestos.

La sensación del espacio interior es acogedora, madera, mortero de cal y suelo de cerámica como base, y muebles venidos de muchas casas y mudanzas, variopintos, llenos de pasado e historias.

Las aberturas a los cuatro puntos cardinales y diferentes patios y terrazas hacen que el sol se mueva a voluntad por el interior de la vivienda, y que abriendo dos ventanas opuestas, según como sople la brisa ese día, la ventilación cruzada recorre las estancias, refrescándolas.

La casa navega un mar de olivos, y para amparar un poco la vida diaria hay una valla que acota el espacio doméstico.

Una valla en zig-zag que evita la sensación de reclusión, serpentea entre olivos, protegiendo el espacio del huerto de alimañas y pillos.

Revisando el proyecto original, no quedan vestigios de él, pero tuvo la virtud de ser el impulsor de la grata realidad actual. Una realidad que si bien es poco “arquitectónica”, se ha convertido en un refugio delicioso.

Arquitectura orgánica

El verano permite instantes para revisar material antiguo.

El proyecto que os presento hoy fue uno de los primeros que hicimos con Laia Escribà, allá en 1999, recién saliditos del horno, formando un equipo muy compenetrado  y con el lápiz afilado para lo mejor.

05

Han pasado ya desde entonces más de veinte años, pero el proyecto sigue teniendo una gran fuerza, y en retrospectiva puedo leer en los planos la ilusión que nos guiaba, y que permanece en el trabajo de ambos.

Lamentablemente el proyecto  no se llegó a realizar, porque se dió la trágica situación de que Conchita, nuestra clienta, enfermó y falleció.

Sentimos mucho su pérdida, pues era una mujer llena de vitalidad y amor por la vida, y habíamos establecido una relación cordial y llena de respeto y confianza mutua.

El proyecto era su proyecto para pasar la vejez junto a su gran amor de madurez, en  una maravillosa casa, cuidando de su hombre  (y ese era un deseo explicitado por ella), que era mucho mayor que ella.

casa conxita_02

El material gráfico del que dispongo es escaso, pero en todo caso muestra la potencialidad de lo que iba a ser una gran casa, en el sentido arquitectónico de la palabra

La vivienda tiene la particularidad de ser una vivienda de  generosas dimensiones, 300 m2 construidos, pero que dispone sólo de una habitación principal, en planta baja, y un apartamento de invitados en planta primera, el resto de programa consta de un gran salón y dos estudios, además de la suite principal.

Planta

La casa se sitúa en la parte alta del terreno, con el fin de abrir la fachada de la zona de estar al sur, a las vistas y a un amplio jardín, con un porche que es extensión del espacio interior.

Éste esquema abre las puertas a una arquitectura bioclimática, con control de la radiación solar mediante aleros adecuadamente dimensionados y ventilación cruzada para la regulación climática de los espacios interiores.

La casa consta de estancias amplias, bien iluminadas, con amplias visuales que se prolongan al jardín y al paisaje.

En la fachada a norte se coloca el garaje y las piezas de servicio, que actúan como filtro entre la calle y las zonas de habitación y estar.

La distribución es diáfana y fluida, con un recorrido filtrado desde la parte más pública de la casa hasta la zona más privada, dominio de la pareja.

Tanto espacial como volumétricamente la casa se concibe desde el estudio de las grandes casas americanas de inicios del siglo 20, con énfasis en la fluidez y horizontalidad de las formas, y la disolución de los límites entre espacio interior y espacio exterior.

CasaConxita

Una arquitectura orgánica, que según sus creadores debía, y cito el artículo “Casas mid-century modern, Neutra, Eichler, Alexander…”:

  • estar inspirada por la naturaleza y ser sostenible, saludable, preservadora y diversa;
  • desplegarse como un organismo, a partir de la semilla en su interior;
  • existir en el “presente continuo” y “empezar continuamente”;
  • seguir los “flujos” (una idea próxima a conceptos taoístas como “tao“, “wu wei“, “feng shui“) y ser flexible y adaptable;
  • satisfacer necesidades sociales, físicas y espirituales;
  • extenderse más allá del propio emplazamiento y ser único (respeto por la personalización y el concepto individualista de la existencia);
  • celebrar el espíritu de la juventud, el juego y la sorpresa.
  • expresar el ritmo de la música y el poder de la danza.

Espero que os guste la casa.

Vivienda unifamiliar en Las Matas, Madrid

Éste es uno de los diseños que tenemos actualmente sobre la mesa, una pequeña vivienda en las afueras de Madrid, en una parcela con uno de los mejores jardines de la zona,  consolidado a lo largo de 50 años alrededor de una pequeña casita de una planta.

Se decide derribar esa casita. Al no tener la limitación de la preexistencia, la forma de la nueva casa se puede adaptar más fácilmente a la configuración del jardín.

El volumen se articula alrededor de los árboles y el pozo.Se sustituye la pérgola que sujeta la parra por una de nueva factura, y se pavimenta esa terraza, que es el centro de la vida de la casa.

Se accede al vivienda por un porche, en el que se sitúa la previsión para un ascensor, con entrada desde el vestíbulo de planta baja y desembarco en el interior de la planta primera.


El vestíbulo de entrada  da paso a: 1) cocina-comedor-sala de estar,  2) distribuidor para un baño completo y habitación de invitados 3) Escalera a planta primera.

La cocina se sitúa en relación con la terraza de la parra, y se puede salir a pie plano por la puerta de cristal de fachada. Queda separada del comedor por una doble puerta vidriada, que permite cerrar el espacio o bien incorporarlo al comedor.

La casa tiene aberturas a las diferentes terrazas y orientaciones, de manera que se observa, sigue y disfruta del movimiento del sol a lo largo del día.

El comedor es una pieza rectangular con salida a la terraza de la morera, otro de los árboles de referencia para el proyecto. Es una terraza a oeste a la sombra de la espléndida morera.

La sala de estar está unida al comedor en un único espacio, pero algo retirada por la geometría intrincada de la planta. Su abertura principal se abre a la vista del frondoso jardín, en la parte más exhuberante, con un enorme chopo y un tejo que sobrevuelan la vivienda. Tiene también salida a un porche que se abre a este y oeste, apoyado en el muro del almacén (bicicletas, herramientas, etc.)

La escalera planta primera es de dos tramos. Desde el rellano superior la  planta se divide en dos áreas independientes: 1) el dormitorio conyugal, con vestidor y baño y una habitación con salida a una terraza que domina el jardín y tiene luz a lo largo de todo el día. 2) las habitaciones y el baño de las niñas, con un pequeño salón con salida a una terraza sobre la parra.

 

Spanish National Institute of Technology

This slideshow requires JavaScript.

Continue reading