Category Archives: Writings

Arte Zahorí

El ¨ Arte Zahorí ¨, también conocido como Geomancia Druídica, es un arte energético que armoniza energías de la tierra y del cielo, facilitando el desarrollo espiritual y la regeneración del ser humano.
Está basado en la idea de que cada espacio, vivienda, lugar de trabajo, o ámbito con propósitos sagrados, tiene una constitución energética particular fundamentada en la interacción de los siguientes aspectos:

  • Influencias telúricas
  • Influencias cósmicas
  • Proporciones
  • Ondas de forma y frecuencias vibracionales de objetos

(…) Determinar factores como son la intensidad, la dirección, la profundidad, la salubridad del agua y sobre todo hallaron pautas de cómo armonizar y extraer el mayor provecho de todos esto factores, consiguiendo resultados más precisos, sofisticados y duraderos que los de nuestra sociedad actual aun disponiendo de las últimas tecnologías, a la hora de discernir cuál sería la ubicación óptima de una vivienda, un templo o toda una ciudad. (Juan Saez, Arte Zahorí)

This slideshow requires JavaScript.


Movido por la curiosidad sobre nuevas maneras de entender esta cuestión, y una cierta experiencia adquirida en los últimos años que me interesa profundizar, este domingo he asistido al seminario que ha impartido mi amigo Juan Sáez en el Monasterio de Pedralbes.  El tema, libremente interpretado: Estructuras Arquitectónicas que generan una sensación, en base a una sensibilidad que aprovecha y canaliza la energía terrestre.

Juan cuenta, por ejemplo, que el ángulo de incidencia representaba antiguamente la vida, y como la disposición de los edificios se articulaba en base a esta sensibilidad, a través de una geometría sagrada estructurada en función de un sistema de ángulos determinado.

Juan hace referencia a la raíz etimológica que comparten Angulo y Ángel, y explica que al igual que las órdenes religiosas se ponían bajo la protección de un ángel, la geometría sagrada respondía al influjo de determinados ángulos, y a la relación que establecían entre los elementos que componen esta arquitectura sacra.

Puede sonar algo esotérico, pero no difiere mucho del buen hacer de un Arquitecto que cuide sus proyectos, a través de una distribución que responda correctamente a los condicionantes de orientación, geometría y relación (jerarquía, fluidez, funcionalidad) entre los elementos de la Arquitectura. El léxico ha variado y la sensibilidad es otra, tal vez más embotada y congestionada, pero el fondo de la cuestión es el mismo.

La importancia del ángulo en la antigüedad se extendía a todos los ámbitos, incluyendo el de las palabras que, a través de la guematría, se asociaban a determinados ángulos, y estos ángulos a diferentes niveles de poder.

Juan trae a colación referencias mas recientes y simbólicas, que me llaman la atención, desde un punto de vista rayando lo poético, como la de Castaneda, quien afirma que hubo un tiempo en que las palabras eran tan fuertes que un hombre o una mujer podían sentarse en la palabra silla.

Establecida la teoría de este complejo marco de referencia, que Juan Sáez explica mucho mejor en su Blog (Arte Zahorí), pasamos a vivir y sentir la sucesión de espacios del conjunto del Monasterio:

El Arco de Entrada a la Plaza, donde una gran pieza de piedra hincada en el suelo marca el primer umbral del conjunto histórico. Parece como si ese menhir fuese una reminiscencia de los antiguos cultos, un altar pagano que conecta con el centro de la tierra, con su Eje Central o, en palabras del Taoísmo, el eje de la Pureza. De ahí el color blanco de la piedra. La vibración emitida por el menhir, reverberación del fuerte campo magnético de este punto, elegido no por casualidad, hace resonar la parte baja del vientre al acercarse, el 6 chacra, hogar de….

El Claustro como elemento de interiorización, de meditación en movimiento, con el esplendido patio, ordenado para representar el paraíso y los cuatro ríos que daban vida al mundo,  símbolo de las cuatro vías  de acceso al conocimiento. Un pozo en el ángulo representa un eje de interiorización, el agua fuente de serenidad, mientras que a la vegetación se le atribuyen diversas cualidades; el ciprés con una fuerte ascendencia telúrica, la palmera con una proyección cósmica.

La Sala Capitular, lugar de toma de decisones, con la piedra angular en el centro, lugar privilegiado, y el perímetro y puntales como potenciadores energéticos…

No pude acabar el seminario debido a que asistía con mi hijo Roque, de 16 meses de edad, que al llegar a la puerta de la Iglesia decidió que ya había tenido bastante, y me sugirió que nos marchásemos. Y así hicimos.

Aunque aun me halle muy lejos del extenso conocimiento y sensibilidad que posee Juan, se trata de un campo que me parece apasionante. Profesionalmente he tenido la oportunidad de colaborar con profesionales como Juan Sáez, en proyectos que lo han requerido (El hotel ecológico El Palol como proyecto estrella), y la finura de sus percepciones ha resultado determinante en la disposición de un planteamiento especialmente sensible al entorno y a las afectaciones sobre el bienestar de sus ocupantes.

La ciudad del siglo 21

 

Vivimos en ciudades, en grandes ciudades, ciudades medianas, ciudades pequeñas, ciudadinas.

Vivimos y trabajamos en ciudades, contribuimos con nuestro quehacer, día a día, a la construcción de esa compleja red de actividades y procesos que son nuestras ciudades.

En general parecemos estar de acuerdo en que nos gustan los barrios antiguos, el “casco viejo” que decimos por aquí. Por la compacidad de su tejido, por esa componente laberíntica, imprevisible, mágica, que en realidad solo refleja el conocimiento y necesidad de adaptación al entorno de aquellos que los construyeron. Nos gustan los barrios antiguos porque en ellos se aglutina vivienda, actividad comercial, bares y restaurantes en un ambiente único, a escala del peatón.

También solemos convenir en que los barrios nuevos, los que nos han construido urbanistas y arquitectos en el siglo XX, carecen de esa magia, de esa humanidad o humanización. Es cierto que en general cumplen bien ciertas funciones, aunque separadas, sectorizadas, zonificadas. Y es cierto que el automóvil se encuentra más a gusto en estos distritos. Pero hay una sensación en  estos distritos de perdida, de frialdad, de ausencia de toda noción de comunidad. Un desapego en los habitantes de que no se produce en barrios más antiguos.

Entre estos dos polos se encuentra nuestra ciudad de hoy, pero ¿como esperamos que sea la ciudad de mañana?

La ciudad de mañana es la que estamos construyendo hoy, y mi sensación es que se sigue planeando y pensando  la ciudad del XXI como se planeó la del XX, tal vez desde criterios menos sociales y a través de operaciones de recalcificación que substituyen la compacidad tradicional por desarrollos difusos que invaden todo el territorio.

En fin, mi pregunta es: ¿como debería ser la ciudad del 21? Continue reading

Arquitectura y Sociología= Programación

Transito por la T1 del Aeropuerto del Prat, de camino a Madrid, para la visita de obra del local de SER.

Me detengo en el Lizarrán y me regalo una ensalada de ventresca de atún con anchoas y Xató, y un cocido de garbanzos, que me saben a gloria.  Agradezco la posibilidad de comer decentemente en un aeropuerto.

Contemplo el amplio patio, donde la hiedra trepa por el volumen cúbico de la marquesina de madera y los fumadores se apremian con sus bocanadas de humo.

Zara, Desigual, Natura, zapaterías, cafeterías, un programa que vitaliza y humaniza las horas de espera entre vuelos, y que resulta lo más interesante de la mastodóntica terminal. Una ciudad de servicios dentro del espacio de la terminal a disposicion del usuario…echo de menos un gimnasio, un café Internet, una peluquería, un SPA!

Por lo demás,  la cubierta marea un poco, los espacios resultan  sobredimensionados para el tráfico actual, efecto potenciado por un pavimento excesivamente reflectante, que convierte los espacios en un juego de espejos carente de base firme donde reposar la vista. Interesante visualmente si eres artista, desesperante a nivel de sensación como usuario. Me interesa, eso sí, el aparcamiento. Tengo ganas de ver la película con la persecución a 150 Km/h por la espectacular rampa…

Vida, vida y vida. Programa funcional antes que la forma concreta. Si la programación no funciona la forma se queda en algo vacío, en un ejercicio de composición carente de significado. Otra cosa, por supuesto, es que hay que proyectar la forma, y para ello hay que ser hábil y experimentado. Continue reading

Una Crisis de Valores

“La verdadera crisis reside en la incapacidad para resolver la crisis”, así empezaba su entrevista para RNE5 Alain Touraine, en la noche en la que se le concedía el Premio Príncipe de Asturias 2010.

La incapacidad de las Administraciones y Organismos Públicos para entender las razones de la crisis y gestionar los recursos y el modelo económico constituyen el diagnostico de que esta crisis no es una crisis mas.

“No se trata de una crisis financiera, sino de una crisis de valores” afirmaba en otro contexto Andre Cognard, 8o Dan de Aikido y Maestro en Artes Marciales.

Touraine y Cognard coinciden en subrayar la sensación de que en nuestra sociedad, en nuestros gobiernos, la cabeza se ha separado del cuerpo, anda volando desorientada mientras el cuerpo esta ahí, sufriendo todas las consecuencias. “Hay que volver a amarrar la cabeza a los hombros” comentaba jocoso Touraine. Pero para que la alquimia funcione no podemos volver a los esquemas anteriores. Continue reading

Las ciudades invisibles II

Las Ciudades y el Deseo 3.

“Cada ciudad recibe su forma del desierto al que se opone”.

Las ciudades y los signos 3

“La memoria es redundante. Repite los signos para que la ciudad empiece a existir”.

De los diálogos de Marco Polo y Gengis Khan

“Cuanto más se perdía en barrios desconocidos de ciudades lejanas, más entendía las otras ciudades que había atravesado para llegar hasta allí, y recorría las etapas de sus viajes, y aprendía a conocer el puerto del cual había zarpado, y los sitios familiares de su juventud, y los alrededores de su casa, y una plazuela de venecia donde corría un niño…”

“Aquello que buscaba era siempre algo que estaba delante de él, y aunque se tratase del pasado, era un pasado que avanzaba a medida que él avanzaba en su viaje, porque el pasado del viajero cambia según el itinerario cumplido”

“La extrañeza de lo que no eres o no posees más, te espera al paso de los lugares extraños y no poseidos”.

“El otro lado es un espejo en negativo. El viajero recorre lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá”.

Las ciudades sutiles 2

“Las ciudades que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos, o logran borrar la ciudad, o son borrados por ella”.

“Ocurre con las ciudades lo mismo que con los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un temor. Las ciudades, como los sueños, estan construidas de deseos y de temores, aunque el hilo de su discurrir sea secreto, sus normas absurdas, sus perspectivas engañosas y cada cosa esconda otra”.

Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles, Ediciones Siruela, Junio 2010

Ver otros

¿es un lujo contratar a un arquitecto?

¿Es un lujo contratar a un arquitecto para diseñar tu casa? ¿Es más barato, más fácil, más a tu medida construir o reformar tu casa prescindiendo de Arquitecto?

Éste es el debate que tuve con una amiga el otro día. Ella se ha reformado una casa antigua, depositando su confianza en un constructor local, ya que no quería “gastarse la mitad del presupuesto en el Arquitecto” .

Habitar una casa

Vivir en un lugar donde los espacios tienen las medidas adecuadas, donde las relaciones entre las diferentes piezas de la casa son fluidas y naturales; una casa donde las ventanas enmarcan la mejor vista desde el lugar correcto, donde los materiales y sus entregas acompañan en el confort,…todo contribuye a mejorar tu calidad de vida.

Y es por ello que pensar la casa, dedicarle tiempo, experiencia y cariño hace que esa casa sea más confortable, funcional, hermosa y, si se introduce el parámetro dentro de los criterios prioritarios, económica.

Éstos objetivos se pueden conseguir con o sin Arquitecto, pero lo que me parece innegable es que alguien tiene que dedicar sus esfuerzos a imaginar la casa.

Estoy harto de ver casas horrendas con distribuciones invisibles, salones sin un rincón apacible en el que colocar un sofá, trillados por conexiones no pensadas, casas en las que las ventanas están tan altas que hay que ponerse de puntillas para ver fuera; casas con materiales y sistemas mal colocados, casas mal construidas y, finalmente, feas e incómodas. Continue reading

Las ciudades invisibles


 

 

La ciudad y le Deseo 1

“En los años siguientes mis ojos volvieron a contemplar las extensiones del desierto y las rutas de las caravanas; pero ahora sé que éste es sólo uno de los caminos que se me abrían aquella mañana en Dorotea.”

Las Ciudades y La Memoria

“La ciudad no está hecha de esto, sino de las relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado”

Las ciudades y el deseo 2

“La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar el deseo y contentarte.”

Si durante ocho horas al día trabajas tallando ágatas, ónices, cristopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas de toda Anastasia cuando solo eres su esclavo.”

Las ciudades y los signos

“El hombre camina días enteros entre árboles y piedras. Rara vez el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como signo de otra.”

(…) Si un edificio no tiene ninguna enseña o figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden de la ciudad bastan para indicar su función.”

Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles, Ediciones Siruela, Junio 2010

Ver otros

Biblioteca Estatal de Girona

Después de un ajustado concurso, ha sido adjudicada la Construcción de la Futura Biblioteca del Estado en Girona a COPCISA.

 El proyecto, del Estudio Corea-Morán, propone un volumen de geometría muy básica, con  una fachada de vidrio U-Glass, que genera la imagen exterior del edificio a la ciudad la vez que actúa como un filtro selectivo biotérmico. El interior del edificio se organiza alrededor de una serie de patios de sección variable, con fachada vegetal, que junto a la luz difusa de la doble fachada de vidrio contribuyen a generar una atmósfera de ensueño, si nos tenemos que guiar por los renders del Concurso.

Un servidor de ustedes participó en el concurso, como Consultor Externo de Dragados, realizando el Análisis de los Puntos Críticos del proyecto, en aras a poder presentar una propuesta ajustada a la realidad del proyecto y evitar así sorpresas no contempladas en el presupuesto de la obra.

Me sorprendió la seriedad de la Delegación de Dragados en Barcelona, quienes conscientes de que los tiempos han cambiado y hay que personalizar y ajustar las propuestas, realizan un trabajo de campo, estudio de soluciones técnicas, contactos con proveedores, etc. que les permite responder con tranquilidad a las propuestas que hacen. Para ello me contrataron, y en vistas a los resultados, la colaboración ha sido de provecho, pues obtuvimos la mejor puntuación en lo que a Análisis Técnico se refiere.

Otra cosa es que a la hora de ofertar hubieran otras empresas que realizaran bajas mayores, algunas de ellas imprudentes a mi parecer; desde luego, ese es un tema a parte, y dicho de paso, creo que no se deberían admitir bajas a la hora de adjudicar obras:  si hay una partida adjudicada para la construcción del edificio, ¿porqué no buscar la mejor propuesta por el mismo precio, en vez de apuntar al presupuesto más ajustado que, por experiencia hablo, tiende luego a subir hasta la cifra inicial, a menudo debido a los recortes realizados para conseguri ganar el concurso?

Polémica a parte, paso a daros algunos detalles del edificio de Corea y Morán, Arquitectos

Continue reading

La Solitude Organisative

 

 

Miquel Barceló es un hombre que en cierta manera vive a contracorriente. Cuando todos estamos aquí,  locos por figurar en el cyberespacio, por intentar dilucidar la esencia dentro del ruido excesivo que nos envuelve,  Barceló se funde en el continente africano, donde “vive sin nada” y su profesión allá es mirar a las gentes asomado a los acantilados.

Barceló nos recuerda así que sigue existiendo lo real y lo físico, que por fortuna seguimos poseyendo un cuerpo que nos ancla a la tierra. Un cuerpo que,  a pesar de nuestros esfuerzos por desvincularnos de él,  siempre acaba reclamando su parte del pastel, así que cuanto más lo hallamos olvidado, más gritará después.

Las acuarelas africanas del Sr. Barceló destilan un tiempo diferente, una mirada diferente, más básica, sin filtros,  en cuatro dimensiones, como dice él. Le marché des Chèvres ,  Femme avec les pieds propres, trois barques , los magníficos cuadernos digitalizados por la exposición son una puerta africana llena de frescura y sereno vivir.

La exposición del Caixaforum en Barcelona no nos trae nada nuevo, pero si te gusta la sensualidad de las pinturas del africano de Felanitx, dar un paseo de su mano un sábado por lamañana es un gusto. País Dogón -Barcelona sin escala.

El Renacer de Medellín

Parque Biblioteca Medellín

Sergio Fajardo, Ex-Alcalde de Medellín flotando por encima de la política  (Haz CLICK aquí ), dando una lección de maneras a los políticos profesionales y a los urbanistas del anquilosamiento.

Un hombre con las ideas claras, capaz de detectar las fracturas estructurales y ir al meollo del conflicto con el objeto específico de solucionarlo, dejando atrás Burocracias, Complacencias y Correciones Políticas. Alguien que piensa en las personas, en los ciudadanos, y que confía en ellos.

Impresionante.