Category Archives: Urban Design

La ciudad del siglo 21

 

Vivimos en ciudades, en grandes ciudades, ciudades medianas, ciudades pequeñas, ciudadinas.

Vivimos y trabajamos en ciudades, contribuimos con nuestro quehacer, día a día, a la construcción de esa compleja red de actividades y procesos que son nuestras ciudades.

En general parecemos estar de acuerdo en que nos gustan los barrios antiguos, el “casco viejo” que decimos por aquí. Por la compacidad de su tejido, por esa componente laberíntica, imprevisible, mágica, que en realidad solo refleja el conocimiento y necesidad de adaptación al entorno de aquellos que los construyeron. Nos gustan los barrios antiguos porque en ellos se aglutina vivienda, actividad comercial, bares y restaurantes en un ambiente único, a escala del peatón.

También solemos convenir en que los barrios nuevos, los que nos han construido urbanistas y arquitectos en el siglo XX, carecen de esa magia, de esa humanidad o humanización. Es cierto que en general cumplen bien ciertas funciones, aunque separadas, sectorizadas, zonificadas. Y es cierto que el automóvil se encuentra más a gusto en estos distritos. Pero hay una sensación en  estos distritos de perdida, de frialdad, de ausencia de toda noción de comunidad. Un desapego en los habitantes de que no se produce en barrios más antiguos.

Entre estos dos polos se encuentra nuestra ciudad de hoy, pero ¿como esperamos que sea la ciudad de mañana?

La ciudad de mañana es la que estamos construyendo hoy, y mi sensación es que se sigue planeando y pensando  la ciudad del XXI como se planeó la del XX, tal vez desde criterios menos sociales y a través de operaciones de recalcificación que substituyen la compacidad tradicional por desarrollos difusos que invaden todo el territorio.

En fin, mi pregunta es: ¿como debería ser la ciudad del 21? Continue reading

El Renacer de Medellín

Parque Biblioteca Medellín

Sergio Fajardo, Ex-Alcalde de Medellín flotando por encima de la política  (Haz CLICK aquí ), dando una lección de maneras a los políticos profesionales y a los urbanistas del anquilosamiento.

Un hombre con las ideas claras, capaz de detectar las fracturas estructurales y ir al meollo del conflicto con el objeto específico de solucionarlo, dejando atrás Burocracias, Complacencias y Correciones Políticas. Alguien que piensa en las personas, en los ciudadanos, y que confía en ellos.

Impresionante.

“Containing” Baghdad

 

 

DA on the spot

“Containing” Baghdad: Constantinos Doxiadis’ Program for a developing nation

 

LEFTERIS THEODOSIS

Ciudad del Espejismo: Bagdad, de Wright a Venturi

“Containment” was the one of the key words that appeared on the political stage after the announcement of the Truman Doctrine, on 12 March 1947, referring to the development strategy of the United States aiming to stop the political alignment of the “free” nations with the Soviet Union and the embracement of communism. The Undersecretary of State, Dean Acheson, portrayed the so-called ‘domino effect’ like “apples in a barrel infected by the rotten one”, fearing that “the corruption of Greece would infect Iran and all the east” carrying “the infection to Africa through Asia Minor and Egypt and to Europe through France and Italy.”[1] Following the “containment policy”, the United States launched financial aid programs that extended its political influence outside the confines of the Iron Curtain; the European Recovery Program, commonly known as Marshall Plan was initially granted to Greece and Turkey, and the Point Four Program was destined to the “unstable” region of Iran.

No doubt, this was a turbulent period in the Middle East, as the escalation of the Cold War and the growing influence of the Pan Arab movement of the Egyptian President Gemal Abdel Nasser swayed the national policies of the neighbouring countries. In 1955, Britain, Iraq, Turkey, Iran and Pakistan, signed the Central Treaty Organization (CTO), broadly known as Baghdad Pact, in order to prevent the infiltration of the Soviet Union and retain the influence of the British in the Middle East. Iraq, as the par excellence Arab member of the CTO, became the main rival of Nasser’s Egypt in the Middle East and West’s rampart in the fight for the containment of Communism.[2]

Against this background, in 1950, the Prime Minister of Iraq, Nuri al-Said, created the Development Board, a governmental organization that undertook the implementation of an extensive program of modernization. The program comprised of infrastructure, housing and public facilities projects, channelling the oil revenues that flowed into the country after the agreement with the foreign petroleum companies to share the oil profits with the State. The Board’s vision initiated modernization along Western standards,[3] effectively challenging the developmental model of Nasser and claiming the representation of the Arab world in the Middle East. Architecture and urbanism provided the means to face the nation’s housing crisis, while attempting to forge a modern identity able to incorporate the regional elements of postcolonial Iraq.

Among the western architects that were summoned for the reconstruction of Baghdad and the fulfilment of King Faisal II’s vision, the Greek planner Constantinos Doxiadis is the best example to represent the “vicissitudes” of urbanism and architecture in the context of the Cold War era.

Continue reading

El Tango de la Sostenibilidad

Creatividad es quitarle un cero al presupuesto (Jaime Lerner)

Últimamente estoy profundizando mis estudios en  Urbanismo Sostenible; nuevas maneras de intervenir creativa y efectivamente en la ciudad.

A algunos de los conceptos que estoy redescubriendo me introdujo hace un par de años nuestro maestro, colaborador y entrañable amigo José Miguel Iribas , con quien tuvimos el privilegio  de redactar el Plan de Desarrollo Urbano de Bitonto (Bari, Italia).

José Miguel, un hombre de naturaleza explosiva,  polémico cuando es necesario o le apetece, es un hombre inteligente, lleno de amor por la vida y para más inri un sabio en materia de Urbanismo.

Iribas siempre nos habla de su gran amigo Jaime Lerner, y no ha sido hasta ésta noche que me he puesto a investigar sobre el amigo de José Miguel. Os dejó éste video.

Dice más una imagen que mil palabras.

La ciudad de los caminos cortos

Felipe Delmont nos habla de su teroría del paisaje.

hace la travesía desde la ciudad mortífera, a través de la ciudad de los flujos, hasta su ciudad de los caminos cortos.

No se trata de una teoria de la academia, sino de una teoría de la experiencia en tiempos de cambio, en clave casi poética, leida dentro del marco de las jornadas del paisaje organizadas por el Observatorio del paisaje de Cataluña.

Una refelxión entorno al hecho del vertiginoso aumento del CO2 en la atmósfera, una situación grave, cuya reversión puede llevar entre 25 o 30 años SI empezamos YA. Continue reading