Entre los Olivos, reconstruir una antigua Masia para crear una vivienda ecológica autosuficiente.
De la edificación original mantenemos y rehabilitamos el pequeño volumen de dos plantas, donde se sitúan dos habitaciones con baño, y reconstruimos el anexo en planta baja, donde se coloca una amplia Sala de Estar, Comedor y cocina.
Recuperamos las trazas del antiguo patio, alrededor del cual gira la actividad de la casa. Nos interesa ese esquema cerrado en sí, que aumenta la sensación de protección y recogimiento, en un paisaje tan abierto y, en cierta manera, desprotegido.
Una gran caseta de instalaciones, que acaba de cerrar el patio, es la clave para la autosuficiencia de la vivienda, y aloja:
- el depósito para el agua del pozo
- un filtro de ósmosis para asegurar su potabilidad
- la caldera de biomasa para calefacción y agua caliente sanitaria (con espacio de almacén para la madera de dos chimeneas de apoyo, lavadora y herramientas de labranza)
Solo la electricidad proviene de la red, mientras que las aguas residuales se tratan en una depuradora biológica situada a un centenar de metros de la casa, para ser utilizadas, una vez depuradas, en el riego de los campos.
El necesario cumolimiento de la estricta normativa junto con el objetivo de conseguir una integración estética con la arquitectura vernácula local nos ha llevado a una arquitectura de cubiertas inclinadas, alejada del lenguaje moderno al que estamos habituados en el despacho.
Junto a éstos condicionantes, valoramos cada vez más la sencillez de las soluciones constructivas y el retorno a materiales naturales, esenciales; creemos firmemente que la vuelta a la austeridad y la naturaleza suponen un valor añadido en una época en la que la tecnología y la estandarización parecen ser la única opción.
Para ser coherentes con ese principio, hemos planteado una construcción que se adapte a los medios de los contratistas locales, con muros de carga de fábrica de obra, cubierta de vigas de madera con certificación de orígen, panel sándwich y teja árabe recuperada de demoliciones.
Deliberadamente hemos tendido a una construcción austera y con materiales ecológicos: fachadas revocadas con mortero de cal, rematadas por un alero de ladrillo macizo rústico, y carpintería de madera laminada. El aislante térmico es del tipo Hofatex Term, formado por un tablero de fibras de madera semirígido.
Otro de los logros de ésta obra es su bajo coste. Como en el resto de las obras que estamos llevando a cabo en éste momento en el despacho, la prioridad es ceñirse al de por sí ajustado presupuesto, que en éste caso es de 800 €/m2, muy reducido si se compara con los 1.200 €/m2 que se están presupuestando para viviendas con acabados medios o bajos. No que no me guste construir casas caras, dame 2.000 €/m2 y entonces me puedo desmelenar, pero el reto del low-cost es como espolear la creatividad constructiva para conseguir soluciones económicas y estéticamente interesantes.
Con éste propósito, hemos apostado por confiar la gestión de la obra a un Project Manager, que substituye al constructor en la contratación y coordinación de los industriales, para ofrecer un contrato “llaves en mano” por unos honorarios fijos. Entre otros beneficios, la dirección de la obra se hace mucho más sencilla, al disponer de un interlocutor que está defendiendo los intereses de la propiedad, pues para empezar sus honorarios no suben si sube el presupuesto (en el caso de un contratista, mayor es el presupuesto, mayores son sus ganancias) . Además, su compromiso es no sobrepasar ni el presupuesto ni el plazo establecido por contrato.
Ésta figura la encarna aquí Carlos Muñoz, Arquitecto Técnico y profesional impecable, a quien me permito recomendar fervientemente en el caso de que os interese una experiencia de obra sin sobresaltos de ningún tipo. O una consultoría sobre como mejorar vuestra empresa… el tipo es un genio.
Hay que agradecer también el muy buen hacer de los albañiles, JOAL Construccions i Serveis S.C.C.L. , de quien estoy aprendiendo las artes de la buena construcción rústica, y que son responsables de el magnífico “ràfec” de ladrillo macizo que remata las fachadas.
El habitual sufrimiento que representa tratar con instaladores se ha convertido en una sorprendente y agradable experiencia, de la mano de Serel Instalacions S.L.. Su claridad y orden en el tendido de instalaciones substituye al siempre desagradable espectáculo del burruño de cables en el que muchas instalaciones acaban convirtiéndose.
Finalmente, y a pesar de su sencillez, la casa de Tortosa ha resultado ser un proyecto de gran complejidad, al menos desde el punto de vista administrativo.
Por un lado, al tratarse de un terreno rústico, conseguir la licencia de obra ha sido un proceso delicado. El proyecto a debido pasar el estricto filtro los diferentes departamentos dela Generalitat, en concreto Urbanismo de Terres del Ebre, Cultura (Patrimonio), Agricultura y la Agencia Catalana del Agua.
Finalmente los informes de cada uno de ellos han sido positivos, lo que representa un éxito no solo para nosotros: también el Ayuntamiento local ,que ha otorgado la licencia, dispone ahora de un valioso precedente para la actuación en casos similares.
Es un debate complejo, que hemos tenido a lo largo del proceso con el técnico local: la amenaza que supone el deterioro del paisaje rural, debido a la falta de atención y cultivo. Se trata de de grandes extensiones de territorio formadas por pequeñas propiedades, de unas 2 hectáreas cada una, sembradas de olivos y con pequeñas masias como la nuestra.
Son pocos los propietarios que atienden sus terrenos hoy en día, dado que casi siempre resulta imposible obtener licencia de obra para reconstruir las masias, y ya nadie cultiva los olivares. Ese descuido hace que el valor del terreno sea cada vez más bajo, y quede abierto a futuras especulaciones que, amparándose en el deterioro reinante, lo puedan desfigurar.
El modelo que proponemos con ésta actuación sencilla y singular es el de la reconstrucción de las pequeñas edificaciones existentes, para crear viviendas autosuficientes, tanto energéticamente como en lo referente a la necesidad de servicios básicos, que permitan un uso sostenible de éstas construcciones. De ésta manera, se recuperan esas edificaciones en ruinas, se puede permitir que la gente vuelva a habitar el territorio sin un impacto paisajístico adicional, y por ese nuevo habitar, se asegura el mantenimiento y cuidado del paisaje rural, a la vez que se permite un uso residencial sin cargas para el municipio.
Es un debate que me gustaría ampliar, y ojalá me ayudeis en ello.
En todo caso, espero que la casa os guste…
me encanta!!! parece un cortijo…un detalle ecológico: hay q dejar de usar herbicida entre los olivos (jaja)
Besos Tata
hola yosco soy juana me paece mui vonita la casa besos juana
llleoooo
(jajajja q patadas al diccionario)
Lo dicho: ánimos y besos
Hola chicas,
mil gracias por vuestros comentarios. Me alegra que te guste, Juana…podrás disfrutarla personalmente, con el cangrejo maléfico.
Gracias, tats…si, estuvimos hace poco en el Rocío, y resulta que es igual que la casa de la Pantoja…
en cuanto al herbicida, habrá que comentárselo al arrendador, que es el que cultiva…lo que pasa es que en la zona para la cosecha dejan que la aceituna caiga y luego la recogen con unos rodillos llenos de púas…va a ser una dura lucha para cambiar los modos de cosechar, pero por algún lado hay que empezar!!!
gracias de nuevo por los comentarios, ojalá más gente se animase…cada una de vuestras aportaciones me ayudan a evolucionar…
y esta preciosidad cuanto vendría costando???? me encanta primo!!!!
bueno, brother, por fin te dejan trabajar en ese terrenito. Me encanta los espacios que estás haciendo (yo que conozco el estado en el que estaba). Constuir para mejorar no es algo que se haga mucho en España. Mucha suerte y hagamos fiesta de inauguración.
Hola Brother,
gracias…la casa es muy sencilla, hay que contener mucho el coste de construcción, pero a pesar de eso creo que será muy agradable…a pesar de las restricciones, conseguiremos usar madera en vigas y carpintería, pavimentos cerámicos, morteros de cal y pinturas ecológicas….eso me motiva mucho, estaba harto de verme obligado a poner carpinterias de aluminio, gres porceláncio y otros materiales poco naturales.
Se impone una inaguración en toda regla!!
Para la inuaguracion podrias esperar a la recojida de la aceituna ( a mano, sin máquinas… 🙂 ) y nos daremos cuenta que el aceite es baratisimo. Has pensado en como almacenar el aceite? Sin coñas, el proyecto y la realizacion es fantastico, con ganas de ver todo el conjunto. Lastima que hayan tardado tanto en entenderlo y darte los permisos.
Gracias Josep….lo importante es que estamos en ello y va a quedar una cas estupenda…en la inaguración, creo que las únicas aceitunas presentes estarán en el dry martini, je, je….un abrazo y gracias por los ánimos!!
Buenas tardes, veo que has utilizado Hofatex y me pregunto si puedes darme algún dato más. Soy un particular con una casa de piedra con forjados de madera. El forjado está desnivelado y tengo que rastrelar para luego poner tarima maciza clavada. Me preocupa el aislamiento acústico entre plantas y me han recomendado Hofatex; otras personas me recomiendan poner Jeftal en toda la solera de madera, luego rastrelar encima, poner Copopren entre rastreles, poner caucho sobre los rastreles (para evitar puentes) y luego clavar la tarima encima. Me preocupan las condensaciones con los materiales tipo Jeftal y no tengo claro si el sistema de Hofatex me permitirá nivelar el suelo. Aquí los carpinteros no tienen ni idea de aislamiento y yo no tengo ni idea de carpintería así que imagínate el problema….
No entiendo mucho de blogs y no sé si procede que te pida ayuda aquí así que me disculpo de antemano si me he “columpiado”.
Un saludo y gracias,
Bueno, ante todo el blog está para ésto, para dialogar y intercambiar información y opiniones, por lo que tu comentario procede, y mucho. Gracias por ello.
En cuanto al asunto que te ocupa, no entiendo muy bien qué forjado quieres aislar, entiendo que el del suelo de planta baja, en contacto con el terreno.
Si se trata de una solera, de hormigón o de madera, desnivelada, un rastrelado de madera ya de por si anula los puentes térmicos, de manera que que el caucho esta de mas, al menos para ese cometido (serviria para evitar ruidos de impactos o para que la tarima sea más ¨mullida¨=. El Hofatex es un aislante térmico de fibras de madera que proporciona una buena protección ante el frio y el calor, además de permitir la transpiración del sistema. Es como cualquier otro aislante, pero ecológico. Eso si, es importante estudiar los puntos en los que pueda entrar en contacto con humedades, cosa que habria que evitar. En caso de tratarse de una solera en contacto con el terreno, habría que colocar algún tipo de lámina impermeabilizante, que en tu caso parece que sera una lámina de Jeftal. Su cometido sería evitar humedades provinientes delsuelo y evitar vibraciones. En forjados entre pisos solo serviria para evitar vibraciones, y me parece algo excesivo. Se trata de una casa unifamiliar o tienes vecinos de los que te interesa aislarte? Por lo que se refiere a condensaciones, tendrias que darme mas datos de el tipp de ambiente interior y exterior…
Lo que si que tienes que tener claro es que la nivelaci’on se soluciona con el rastrelado, y que el aislante ‘unicamente es un relleno que te protege de frio y calor, asi que el tipo de aislante que elijas no cambia mucho el que el carpintero tenga que ocuparse de que el rastrelado salve esos desniveles.
Otro dato importante es que la madera es un material noble, vivo, y que sufre contracciones y expansiones a lo largo de su vida, en función de las variaciones de humedad y temperatura, por lo que es imprescindible que la tarima tenga una junta de dilatación perimetral, en el contacto con las paredes, que la permita moverse sin que se abombe. Esa junta se tapa luego con el zócalo.
Bueno, espero haberte ayudado, aunque mi experiencia es que de una sola sentada no se solucionan los problemas. Si necesitas mas aclaraciones, no dudes en escribirme.
Un saludo y gracias de nuevo por tu comentario.
Muchísimas gracias por tu respuesta, me tranquiliza poder compartir mis inquietudes, de verdad, gracias.
A ver, voy a intentar aclarar un poco mejor las cosas para que te orientes.
Se trata de una casa unifamiliar aislada construida en los años 30; está en Galicia en una zona de montaña, es de piedra y tiene una finca que es puro monte -tojos, zarzas, etc-. La casa tiene una planta baja (cocina, baño, salón y bodega) semi enterrada muy húmeda cuyo forjado sanitario ya es caso perdido -no me extenderé en este asunto pero sí quiero gritar a los cuatro vientos que un buen arquitecto con sensibilidad y que esté dispuesto a mancharse de tierra los zapatos es la mejor inversión que puede hacerse antes de meterse en obras-, es una buena inversión en dinero y, sobre todo, en salud, que a nadie le quepa ninguna duda. Yo pensé que para mi obra no hacía falta arquitecto; te aseguro que fue uno de los errores más grandes que he cometido en vida y lo he pagado muy pero que muy caro en dinero y en disgustos.
Bueno, la planta baja está terminada así que mis todas mis dudas ahora son sobre la planta primera y el bajo-cubierta.
La planta primera (dormitorios y baño) y el bajo-cubierta están sobre placas de madera, como antiguamente. Las placas de madera están compuestas por vigas maestras, sobre esas vigas hay otras más pequeñas y sobre éstas últimas hay tablones clavados (los mismos que se ven desde abajo).
Nuestra intención en breve es rastrelar sobre los tablones (para nivelar), poner un aislamiento acústico y clavar la tarima del suelo final. Lo que me preocupa es conseguir una cierta independencia sonora entre plantas, vamos, que se pueda dormir arriba mientras en la planta baja hay gente conversando o fregando platos, lo normal. El problema es que hay un sinfín de soluciones y no quiero ni pasarme ni quedarme corta. Me han dicho que la placa de madera tiene poca masa y que para aumentarla debería poner una lámina de jeftal pegada al tablero , luego el rastrel, aislar el rastrel con caucho encima (para evitar puente acústico), poner copopren entre rastreles y finalmente clavar la tarima final, aunque también me dicen que es mejor, en lugar de clavar la última tarima maciza, poner planchas de dm y luego tarima flotante. Lo del dm no me apetece mucho porque si sumamos el dm con una tarima flotante rústica buena, el conjunto sale por una pasta (los techos de vigas están a la vista y no queremos poner tarima sintética) y me gustan más las tablas anchas machiembradas de toda la vida.
En resumen, no sé como aislar acústicamente los forjados de madera, pero aún estoy a tiempo de hacer las cosas bien.
La planta baja es bastante húmeda y no sé si meterle encima un forjado con jeftal será muy buena idea de cara a las condensaciones o si es mejor poner todo transpirable. Por eso cuando vi el sistema de Jofatex Therm Nk con los rastreles en los que encajan los paneles que no tocan el suelo (http://www.aisleco.com/index.php?cual=prode&producto=4) me pareció buena idea, aunque me pregunto si es efectivo desde el punto de vista acústico y si con esos rastreles el carpintero podrá salvar el desnivel sin hacer puentes acústicos.
La primera planta está aún sin dividir -salvo el cuarto de baño-, más adelante tendremos que dividir con pladur- pero tampoco sé muy bien cuál es la mejor opción para el aislamiento acústico de las paredes de las habitaciones.
Total, que tengo un montón de dudas, básicamente sobre el aislamiento acústico en forjados de madera y paredes de pladur y no sé muy bien cómo enfocarlo. Me gustan los productos ecológicos pero también desconozco su relación precio-eficacia.
Perdona el rollo, pero soy incapaz de explicar todo esto siendo más escueta. Si tienes alguna duda concreta o quieres alguna foto de la casa estaré encantada de mandártela.
Lo dicho, perdona y muchísimas gracias por responderme,
G. Bonilla
La verdad es que la cosa tiene tela…
El aislamiento acústico está en proporción a la masa de los elementos, por lo que si tu prioridad es un superaislamiento entre plantas, entonces tienes que ir a incrementar la masa del forjado.
Una solución, aunque no se si es posible en vuestro caso, pues aumenta el peso del forjado, pero que en Barcelona se hace mucho, es una chapa de mortero de 3-5 cms, ligada a los muros con reas. Tiene la virtud de que ya te proporciona la nivelación y aumenta en mucho el peso del forjado, aislando acústicamente. Sus defectos? que metes humedad en la obra, y que es bastante irreversible.
En cuanto a la solución que te plantean del DM, si en vez de DM pones un panel ya aislante tipo http://www.celenit.es/modelos.html no tienes quie añadirle a la solución el aislante, y tal vez te reduzca costes.
La solución de añadir masa con JEFTAL no la he probado, así que no se decirte.
Otra es asumir que algo de ruido va a haber, jeje…
le he pasado tu texto a mi aparejador, y si encuentra espacio en su agenda te contestamos pronto…
sigamos con el diálogo. Por cierto, si hay alguien que necesite por ahí un arquitecto, me desplazo!
un saludo y ánimos, las obras tienen eso, que las dudas te acompañan a lo largo de todo el proceso.
Por fortuna, suele haber una fecha límite…
Hola,
Pues sí, la idea no es que aquello quede mega insonorizado, sino simplemente que, ya que no hemos puesto aún el suelo final, aprovechar para ponerle alguna cosilla que mejore algo el aislamiento acústico sin que nos complique demasiado las cosas -ni estructural ni económicamente-. Desde el principio hemos tenido la idea de arreglar la casa más o menos en la línea de lo que se hacía antes, sencillo, sin pretensiones pero mejorando lo básico, aislamiento térmico, algo el acústico y alguna que otra comodidad más, pero sin perder nunca la idea de que queremos una casa de pueblo no un chalet de lujo, no sé si me entiendes….Por ejemplo, para la calefacción hemos puesto un hogar calefactor a leña, toda la carpintería exterior se ha hecho de castaño macizo pero con cristales bajo-emisivos, etc. Pretendíamos combinar en lo posible los recursos de los dos mundos, el pasado y el presente, este último muy discretamente.
La solución del Celenit podría ser interesante, pero nos exigiría luego poner tarima flotante, que es una idea que no me vuelve loca, aunque yo ya no descarto nada. A veces me pregunto si, simplemente, metiendo entre los rastreles alguna fibra tipo copoprén o corcho o algo por el estilo sería suficiente para que no se oyeran las conversaciones y ruidos leves o realmente necesitamos un sistema más complejo. La historia es que las tablas que hay ahora -las que se ven desde la planta de abajo- no están machiembradas y supongo que es algo a tener encuenta (más ruido, cae porquería de arriba, etc) a la hora de ver qué colocamos encima; supongo que si se pone aislante tiene que ser algo limpio, que no se degrade y que deje respirar la madera, digo yo.
Luego, siempre está la técnica de echar de la casa a patadas al que moleste, pero claro, resulta un poco más desagradable…
Bueno, sea como sea, bastante me has orientado ya, y si tu aparejador tiene tiempo y ganas de opinar sobre el asunto, ya ni te cuento, entiendo que bastante trabajo tendréis como para perder el tiempo conmigo; de verdad que con lo que me has ayudado ya te has ganado tu sitio en el cielo, o, al menos, unos cuantos puntos para ir, ja, ja.
Y con respecto a necesitar un arquitecto, sí que lo necesitábamos y mucho, pero fuimos ignorantes, estuvimos mal aconsejados y no supimos verlo y cuando nos dimos cuenta del error ya era tarde, la obra principal estaba hecha, muy pero que muy mal hecha, denuncias al canto, abogados, etc, etc, total, para, finalmente, cuatro años después, deprimidos, desesperados y con el presupuesto bajo mínimos llegar a la conclusión de que lo mejor era dejar las cosas como estaban, reparar aquello que estaba realmente mal e intentar terminar al menos la planta de abajo para poder comenzar a disfrutar de la casa y dejar de sufrir.
Y en esas estamos mi marido y yo, intentando terminar lo mínimo imprescindible para que, al menos, la planta baja sea habitable en invierno y pensando cuál será la mejor manera de ir rematando lo demás, sin prisa y con poco presupuesto, pero con cabeza.
Así que, por desgracia para nosotros, es demasiado tarde para solicitar tus servicios como arquitecto, pero sí te digo que si tuvieses que venir a Galicia -concretamente a la zona de Vigo- por cualquier otra cuestión y necesitas alguna cosa no tienes más que decirlo, estaríamos encantados de conocerte.
Mi dirección de correo electrónico debe figurarte por algún sitio del blog, pero si no aparece dímelo y te la paso.
Gracias por todo y un saludo,
Por cierto, tras dejar mi comentario he podido seguir echando un ojillo a este blog. Debo reconocer que está magníficamente redactado y denota una sensibilidad que despierta la envidia de alguien que -como yo- ha sufrido las funestas consecuencias de una mala decisión al comenzar su rehabilitación. Felicito a los propietarios que hayan confiado sus proyectos a alguien como tú y te felicito a tí porque intuyo que has ayudado a varias personas a hacer realidad sus sueños sin perder el sentido común. Enhorabuena.
G. Bonilla
Muchas gracias, esas felicitaciones me ayudan a seguir adelante.
Bueno, me gusta mi profesion y procuro dar el maximo en cada encargo, y con el tiempo he visto que la dedicacion y la entrga a cada proyecto, por acotado que sea, lleva las cosas a buen puerto. pos supuesto cada intervencion es complicada, trae problemas y muchas dudas. Procuro rodearme de buenos artesanos, de los que aprendo mucho, y trabajar con el cliente desde la base de la confianza mutua. Creo que mi trabajo resulta a veces dificil de valorar, porque las obras evidentemente se pueden llevar adelante sin un arquitecto, pero tambien estoy convencido que contratar a un buen tecnico ahorra tiempo, dinero y disgustos, y te da a cambio una figura que defiende tus intereses, vela por que la obra se afluida, y, sobretodo, es la herramienta esencial para poder disenyar una vivienda armoniosa, funcional y saludable.
En fin, al menos esos son los objetivos.
Mil gracias de nuevo por los cumplidos.
Un abrazo,
yosko