Arte Zahorí

El ¨ Arte Zahorí ¨, también conocido como Geomancia Druídica, es un arte energético que armoniza energías de la tierra y del cielo, facilitando el desarrollo espiritual y la regeneración del ser humano.
Está basado en la idea de que cada espacio, vivienda, lugar de trabajo, o ámbito con propósitos sagrados, tiene una constitución energética particular fundamentada en la interacción de los siguientes aspectos:

  • Influencias telúricas
  • Influencias cósmicas
  • Proporciones
  • Ondas de forma y frecuencias vibracionales de objetos

(…) Determinar factores como son la intensidad, la dirección, la profundidad, la salubridad del agua y sobre todo hallaron pautas de cómo armonizar y extraer el mayor provecho de todos esto factores, consiguiendo resultados más precisos, sofisticados y duraderos que los de nuestra sociedad actual aun disponiendo de las últimas tecnologías, a la hora de discernir cuál sería la ubicación óptima de una vivienda, un templo o toda una ciudad. (Juan Saez, Arte Zahorí)

This slideshow requires JavaScript.


Movido por la curiosidad sobre nuevas maneras de entender esta cuestión, y una cierta experiencia adquirida en los últimos años que me interesa profundizar, este domingo he asistido al seminario que ha impartido mi amigo Juan Sáez en el Monasterio de Pedralbes.  El tema, libremente interpretado: Estructuras Arquitectónicas que generan una sensación, en base a una sensibilidad que aprovecha y canaliza la energía terrestre.

Juan cuenta, por ejemplo, que el ángulo de incidencia representaba antiguamente la vida, y como la disposición de los edificios se articulaba en base a esta sensibilidad, a través de una geometría sagrada estructurada en función de un sistema de ángulos determinado.

Juan hace referencia a la raíz etimológica que comparten Angulo y Ángel, y explica que al igual que las órdenes religiosas se ponían bajo la protección de un ángel, la geometría sagrada respondía al influjo de determinados ángulos, y a la relación que establecían entre los elementos que componen esta arquitectura sacra.

Puede sonar algo esotérico, pero no difiere mucho del buen hacer de un Arquitecto que cuide sus proyectos, a través de una distribución que responda correctamente a los condicionantes de orientación, geometría y relación (jerarquía, fluidez, funcionalidad) entre los elementos de la Arquitectura. El léxico ha variado y la sensibilidad es otra, tal vez más embotada y congestionada, pero el fondo de la cuestión es el mismo.

La importancia del ángulo en la antigüedad se extendía a todos los ámbitos, incluyendo el de las palabras que, a través de la guematría, se asociaban a determinados ángulos, y estos ángulos a diferentes niveles de poder.

Juan trae a colación referencias mas recientes y simbólicas, que me llaman la atención, desde un punto de vista rayando lo poético, como la de Castaneda, quien afirma que hubo un tiempo en que las palabras eran tan fuertes que un hombre o una mujer podían sentarse en la palabra silla.

Establecida la teoría de este complejo marco de referencia, que Juan Sáez explica mucho mejor en su Blog (Arte Zahorí), pasamos a vivir y sentir la sucesión de espacios del conjunto del Monasterio:

El Arco de Entrada a la Plaza, donde una gran pieza de piedra hincada en el suelo marca el primer umbral del conjunto histórico. Parece como si ese menhir fuese una reminiscencia de los antiguos cultos, un altar pagano que conecta con el centro de la tierra, con su Eje Central o, en palabras del Taoísmo, el eje de la Pureza. De ahí el color blanco de la piedra. La vibración emitida por el menhir, reverberación del fuerte campo magnético de este punto, elegido no por casualidad, hace resonar la parte baja del vientre al acercarse, el 6 chacra, hogar de….

El Claustro como elemento de interiorización, de meditación en movimiento, con el esplendido patio, ordenado para representar el paraíso y los cuatro ríos que daban vida al mundo,  símbolo de las cuatro vías  de acceso al conocimiento. Un pozo en el ángulo representa un eje de interiorización, el agua fuente de serenidad, mientras que a la vegetación se le atribuyen diversas cualidades; el ciprés con una fuerte ascendencia telúrica, la palmera con una proyección cósmica.

La Sala Capitular, lugar de toma de decisones, con la piedra angular en el centro, lugar privilegiado, y el perímetro y puntales como potenciadores energéticos…

No pude acabar el seminario debido a que asistía con mi hijo Roque, de 16 meses de edad, que al llegar a la puerta de la Iglesia decidió que ya había tenido bastante, y me sugirió que nos marchásemos. Y así hicimos.

Aunque aun me halle muy lejos del extenso conocimiento y sensibilidad que posee Juan, se trata de un campo que me parece apasionante. Profesionalmente he tenido la oportunidad de colaborar con profesionales como Juan Sáez, en proyectos que lo han requerido (El hotel ecológico El Palol como proyecto estrella), y la finura de sus percepciones ha resultado determinante en la disposición de un planteamiento especialmente sensible al entorno y a las afectaciones sobre el bienestar de sus ocupantes.

2 responses to “Arte Zahorí

  1. Chincho navarro

    Me ha interesado mucho esta visita que hiciste al monasterio de pedralbes y los conocimientos impartidos. Me gustaría saber si tienes referencias de libros accesibles a no tecnicos para informarse del tema. Gracias

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s