Vivimos en ciudades, en grandes ciudades, ciudades medianas, ciudades pequeñas, ciudadinas.
Vivimos y trabajamos en ciudades, contribuimos con nuestro quehacer, día a día, a la construcción de esa compleja red de actividades y procesos que son nuestras ciudades.
En general parecemos estar de acuerdo en que nos gustan los barrios antiguos, el “casco viejo” que decimos por aquí. Por la compacidad de su tejido, por esa componente laberíntica, imprevisible, mágica, que en realidad solo refleja el conocimiento y necesidad de adaptación al entorno de aquellos que los construyeron. Nos gustan los barrios antiguos porque en ellos se aglutina vivienda, actividad comercial, bares y restaurantes en un ambiente único, a escala del peatón.
También solemos convenir en que los barrios nuevos, los que nos han construido urbanistas y arquitectos en el siglo XX, carecen de esa magia, de esa humanidad o humanización. Es cierto que en general cumplen bien ciertas funciones, aunque separadas, sectorizadas, zonificadas. Y es cierto que el automóvil se encuentra más a gusto en estos distritos. Pero hay una sensación en estos distritos de perdida, de frialdad, de ausencia de toda noción de comunidad. Un desapego en los habitantes de que no se produce en barrios más antiguos.
Entre estos dos polos se encuentra nuestra ciudad de hoy, pero ¿como esperamos que sea la ciudad de mañana?
La ciudad de mañana es la que estamos construyendo hoy, y mi sensación es que se sigue planeando y pensando la ciudad del XXI como se planeó la del XX, tal vez desde criterios menos sociales y a través de operaciones de recalcificación que substituyen la compacidad tradicional por desarrollos difusos que invaden todo el territorio.
En fin, mi pregunta es: ¿como debería ser la ciudad del 21?
Mi ciudad del 21 esta plasmada en el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bitonto, en Bari (Italia). En este plan estratégico pusimos en práctica nuestro concepto de ciudad:
Es una ciudad, que busca minimizar su expansión a través de la reconstrucción. Rehabilitar, compactar, reutilizar lo construido para funciones nuevas o complementarias.”
Es una Ciudad compacta, densa, donde se mezclan clases, razas, actividades, tráficos, conflictos y soluciones, en un cuidado espacio publico, cuya legibilidad radica en las propias señas de identidad y la presencia estratégica de servicios colectivos, mediante una acupuntura urbana que asegura esa mixicidad socio-económica: como dice Oriol Bohigas en su libro Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad, “Si una ciudad ha de ser un sistema de vida colectiva y un instrumento de información y comunicación que utilice incluso las ventajas del azar, es necesario que el ciudadano tropiece constantemente con acontecimientos diversos, y es preciso que ningún ciudadano viva en un ghetto, aunque sea un ghetto funcional” .
Es una ciudad que busca no solo la adaptación al entorno y las condiciones del lugar, sino que comprende, preserva y maximiza los valores locales que la hacen competitiva y que aportan calidad de vida a sus habitantes, tales como el paisaje natural y medio rural, vistos como oportunidades. Por ello es una ciudad que mantiene límites estrictos con el paisaje, evitando la urbanización difusa.
En el caso concreto de Bitonto, el objeto de la intervención es el reequilibrio social y morfológico del medio urbano, desarrollando los barrios o zonas con una escena urbana degradada y malas condiciones de habitabilidad. Permitir la renovación urbana de los barrios, con respeto por la diversidad, creando formas urbanas que tengan en cuenta el paisaje urbano fragmentado
Es aquí de capital importancia la recuperación de la imagen y carácter locales, el desarrollo de las actividades comerciales y hoteleras y la apertura de la ciudad al turismo. Solo se puede abrir el centro histórico dotándolo de actividades.
En un momento en que Bitonto sufre grandes mutaciones y debe reafirmar su identidad, es necesario preservar y poner en valor el patrimonio de interés local, a través de una nueva visión que:
-Sobrepase la escala del monumento histórico.
-Se abra a la noción de patrimonio ordinario testigo de un pasado local.
-Valorice la diversidad de paisajes urbanos.
-Concilie innovación creativa y respeto por la ciudad existente.
Para todo ha sido necesaria una visión general de la ciudad, que conozca a fondo la realidad local y a la vez sepa distanciarse de las inercias existentes, para repensar la ciudad desde sus potencialidades, y no desde sus lastres.
Molto valida l’iniziativa, però nel bando inserite come requisito la residenza nella città di Bitonto, per dare spazio e lavoro ai giovani bitontini.
Un saluto Luigi
Faccio seguito nel precisare la residenza in Bitonto da inserire nel bando.
Luigi
Ciao Luigi,
grazie per il comentario.
scusa, il mio dominio dell’taliano e limitato..che vuoi dire? si la domanda e si sta prevista la residenza e spazi di lavoro ai giovanni Bitontini, la risposta e si, nella zona prevista di spansione al di la della ferrovia, il Piano strategico propone clusters si residenza e spazi di lavoro, en un ambito centrale con zone verde integrate…
penso che le proposte sono basate nel servizio all Bitontino, pero il Paino Strategico rimane un documento guida…poi sta nelle mani del Comune impulsarlo e farlo diventare una realta…noi siamo presti!
Salutazioni,
Yosko