En el despacho hemos tenido la fortuna de poder realizar algunos proyectos en terrenos en pendiente, todos muy diferentes en su presupuesto, características del terreno y necesidades del cliente.
En la casa de Olivella nos encontramos con un solar estrecho y alargado, con un fuerte desnivel a suroeste y acceso desde la parte inferior. Vistas a Este y Suroeste, sobre la urbanización Mas Milà, gracias a su situación al final de una ristra de chales bastante feos, encajados en la Montaña.
La casa se sitúa a una cota intermedia en la pendiente, de manera que adquiere una gran predominancia sobre el paisaje. El acceso a la vivienda se sitúa en planta semisótano de acceso, planta en la que se ubica el estudio y cine familiar. Una escalera asciende hasta la planta baja, donde se halla el salón comedor, con grandes ventanales al paisaje del valle, la cocina, en estrecha relación con la sala a través de una barra practicable, y un aseo. En Planta Primera se colocan dos dormitorios para los niños, su banyo correspondiente, y la suite conyugal, su vestidor y su banño.
La sección del proyecto se basa en el aterrazamiento del terreno en diversos niveles, de manera que cada planta pueda disfrutar de una plataforma ajardinada en su nivel, creando una sucesión de espacios ajardinados que cualifica cada zona de la casa y a la vez minimiza la altura del os muros de contención, que de otra forma supurarían los 5 metros de altura.
La estrechez del terreno obligó a una planta de geometría alargada, con un giro en la fachada principal que se adapta a la línea oblicua de la calle, generando una especie de proa que da a la construcción un cierto aire naval. Este giro permite además la creación de un patio en planta baja, alrededor del cual gira la actividad diurna de la casa y al que se asoman la cocina, el comedor, la sala y un porche con vistas al valle.
En la Casa de Sant Cugat el solar era de proporciones mas regulares, también con un fuerte desnivel, ésta vez a norte, y la peculiaridad de que la cota superior, orientada a sur, se halla al mismo nivel que otras dos parcelas vecinas, propiedad de los padres y hermanos del cliente, quien deseaba organizar la casa de manera que se potenciase esa relación familiar.
Con el objeto de satisfacer este requisito, prioritario para el cliente, invertimos la distribución por plantas, colocando la zona de día (salón, comedor y cocina) así como la suite conyugal, en la planta superior, a nivel del jardín familiar, y las habitaciones de los niños y un estudio en planta baja.
La sección en este caso es algo mas rotunda, con un nivel inferior de acceso y un nivel superior de jardín, siendo la edificación el cuerpo de transición. Las habitaciones se colocan en la fachada principal, con vistas al Parque Natural situado a Norte, mientras que las zonas de estar se orientan al interior de la parcela, hacia el sur y la zona común con las otras parcelas de la familia. La escalera y el ascensor se colocan en una situación central, contra el muro de contención, de manera que liberan las fachadas para las piezas que necesitan luz natural y ventilación.
En Sant Cugat la forma del edificio es mas compacta, pero se genera un juego de cubiertas que permite la entrada de luz natural a la escalera, que de otro modo seria muy oscura, y a la sala de estar, ya apodada “La catedral”
En la Casa de los cien mil euros, actualmente en fase final de proyecto, nos encontramos con un solar con acceso desde la parte superior, situada a sur, una primera parte del terreno con una leve pendiente a norte, y una segunda parte del terreno mas empinada, hasta alcanzar un 19/100 de inclinación. Pinos y encinas crecen en la zona de acceso y al final de la parcela.
Nuestra estrategia aquí es, como siempre, orientar lo mejor posible la casa y estudiar a fondo las relaciones de privacidad y visuales entre las piezas. Tenemos, además, una tremenda exigencia en recorte de gastos.
El planteamiento da respuesta a estos condicionantes. La edificación se sitúa en mitad de parcela, donde el desnivel se hace más pronunciado, respetando la vegetación existente. Se colocan Vestíbulo, comedor, cocina y banyo en la planta de acceso, vinculadas al jardín mas domestico, en la zona con menos pendiente y orientados a sur. De esta manera, la terraza de acceso y la piscina adyacente disfrutan del sol a lo largo de todo el día.
La clave del proyecto esta en la sección. Desde la Planta Baja se asciende medio nivel hasta la sala de estar y el estudio, que disponen de esta manera de vistas a Norte (Zona natural), Oeste (Con vistas prioritarias al pantano de entrepeñas) y Este. Igualmente, desde Planta Baja se asciende medio nivel a los dormitorios, orientados a Este y los primeros rayos del sol.
Una cubierta a un agua asciende en contraposición a la inclinación natural del terreno, unificando interiormente los diferentes espacios de la vivienda, en una relación muy abierta. Se busca un contraste entre la rotundidad del volumen de la casa y la pendiente del terreno en el que se hinca.
Estos son algunos ejemplos de proyectos en terrenos en pendiente, en los que la sensibilidad por el medio físico y la búsqueda de una armonización paisajística presentan diferentes formas. Tenemos algunos más, igualmente interesantes, pero me los reservo para otros posts…
Creemos firmemente que la adaptación a las condiciones del entorno y el aprovechamiento de las cualidades naturales de un lugar constituye una de las claves y puntos de partida de un buen proyecto de arquitectura, sobretodo en el caso de una vivienda unifamiliar.
La orientación de la casa, la adaptación al terreno, la integración en el medio natural o urbano , la búsqueda de una armonización con el paisaje…elementos que si se estudian con detenimiento, y desde una sensibilidad medioambiental, permiten al arquitecto crear un edificio que se nutra de las cualidades de su entorno, y que de una manera natural utilice los potenciales del emplazamiento para articular el programa funcional, de manera que no solo la vivienda se beneficie de un equilibrio con el paisaje, unas vistas bien elegidas, buena ventilación y asoleo, sino que la nueva Arquitectura aporte valor al paisaje en el que se encuentra, ya sea natural o urbano, sin estridencias pero con determinación y elegancia.
En el caso de una Casa en un Terreno en Pendiente el acierto en la lectura de la topografía y el emplazamiento de la construcción resulta doblemente determinante:
- Por un lado, la integración en la pendiente condiciona la relación de la casa con el terreno y las vistas circundantes, a la par que implícitamente supone un mayor o menor coste en la ejecución de excavación, cimentación y estructura, partidas presupuestarias muy determinantes en el coste final.
- Por otro lado, no hay dos solares iguales. En función de si la calle de acceso esta en la parte superior o inferior de la parcela, si la pendiente cae a norte o a sur, si el solar es estrecho o mas proporcionado, las respuestas proyectuales variaran, buscando el equilibrio entre funcionalidad interna de la casa y posicionamiento en el solar. entran en este apartado conceptos como el de privacidad, accesibilidad, orientación, vistas, etc.
Ni que decir tiene que estos elementos constituyen las bases de toda arquitectura bioclimática: la creación de una arquitectura que, sin necesidad de aportes energéticos, asegure el confort del usuario. Hablamos de la gestión de la radiación solar, la generación de ventilaciones cruzadas, el tratamiento diferenciado de las fachadas en función de su orientación, el estudio del aislamiento térmico idóneo para la zona climática.
Recursos utilizados desde siempre por la Arquitectura tradicional, que desgraciadamente han sido anulados, en algunos episodios de la Arquitectura moderna, por tecnologías substitutorias (Aire acondicionado,…) que han permitido a algunos dar la espalda a las cualidades ambientales. De todas formas, es preciso decir que todos los grandes Arquitectos han basado sus proyectos en un estrecho dialogo con el entorno en el que construían, ya sea desde la integración como desde la búsqueda del contraste, pero siempre priorizando esa relación con el medio.
Hoy en día el enorme desgaste que evidencia el medio natural vuelve a poner en primera línea la necesidad de volver a una sensibilidad que busque en el estudio del entorno las bases para el proyecto de Arquitectura.
No sabía si dejar mi comentario en este post o en el que hablas de si es necesario un arquitecto o no. Aclaro que creo que siempre hace falta un arquitecto. Y un urbanista. Veo las barbaridades que se construyen en Mexico y la nula planificación que hay por aquí y se me ponen los pelos de punta. Es dañino para los ojos y para la gente que vive ahí. Pero entiendo lo que pasa. Es que hay gente que no lo puede pagar.
Como mi mujer y yo.
Mi mujer y yo tenemos un terrenito en San Miguel de Allende, Mexico. Es pequeño, mide 200m2, pero más pequeño es nuestro presupuesto.
Hemos hablado con un Maistro de Obra (aquí maestro es el que da clases a los niños) y le hemos preguntado que podíamos construir por el equivalente a 20,000 euros.
Te aclaro que antes buscamos arquitectos, y entre hacer el proyecto, firmar planos y dirigir la obra nunca sale la cosa por menos de 3500. Creo que merecidos pero en proporción al presupuesto global es una barbaridad.
Así que hemos hecho unos planitos con Sketch Up, un programa de Google gratis y estamos haciendo el ejercicio de hacer una casita por menos de 20,000 euros. Incluyendo permisos, firma de planos y construcción. Todo. Veremos si lo logramos.
Tengo clarísimo que con un arquitecto todo iría mucho mejor. Pero esto es un reto muy divertido. Nos lo estamos pasando pipa.
Si quieres te paso los dibujillos que estamos haciendo, por si te da curiosidad…
Abrazos
Hola México,
Qué envidia dais, pero de la buena. Me alegro mucho que os aventureis en algo tan exitante como la construcción de una casa. Y en México, un sueño…Ay cielito!.
En cuánto a los honorarios del Arquitecto, es cierto que a veces, como es vuestro caso, no es posible pagarlos, al menos no por la misión completa (Proyecto y Dirección de Obra. La verdad es que en los últimos años, al menos en España, nos hemos vuelto todos locos, y la documentación que se pide para dar una licencia de obra requiere proyectos enciclopédicos. Eso hace que sea todo más caro, el Arquitecto incluido.
Yo normalmente desgloso mis honorarios en diversas fases: Estudio Previo, Anteproyecto, Proyecto Básico, Proyecto Ejecutivo, Dirección de Obra, de manera que el cliente puede decidir emprender toda la “Misión” (así le llaman en el Colegio de Arquitectos) o solo una parte, e incluso interrumpir el contrato al acabar una de las fases, si no está satisfecho. A más libertad , mejor resulta la relación.
De ésta manera, en casos como el vuestro el trabajo se puede centrar en la idea (Estudio Previo o Anteproyecto), evitando la burocracia y gastos inecesarios. Obviamente, y en eso estoy de acuerdo contigo (cómo no), con un Arquitecto velando por tus intereses, trabajando a fondo el proyecto y controlando bien la obra, la cosa suele ir mejor. No siempre, tengo que decir. Hay arquitectos que son muy duros de pelar….
Pero bueno, la verdad es que me gustaría mucho que me pasaras los dibujillos que estais haciendo, seguro que entre dos artistas como vosotros la cosa tiene mucha “trempera”, que decía el illescas, un profe de proyectos de la facultad. Y si os puedo mandar alguna idea y os es útil, pues genial. Reconozco que me chiflan os proyectos de viviendas unifamiliares. Disfruto como un enano…
Este comentario tenía que ir en el post de la casa de los 100,000 euros, no se porqué se me ha colado aquí…perdón ;(